lunes

Alquilos



Alquilo.
El grupo funcional alquilo (nombre derivado de alcalo con la terminación de radical -ilo) es un sustituyente, formado por la separación de un atomo de hidrogeno de un hidrocarburo saturado o alcano, para que así el alcano pueda enlazarse a otro átomo o grupo de átomos.
Se puede suponer que un grupo alquilo puede formarse a partir de un alcano, pero estos grupos no existen por separado (en ese caso se llaman radicales alquilo), o sea, los grupos alquilo no son compuestos en sí mismos, sino partes de compuestos mayores. Los grupos alquilo siempre se encuentran unidos a otro átomo o grupo de átomos, como en el gráfico de la derecha. A pesar de ello, es interesante considerarlos como partes que se pueden separar pues esto facilita la no,enclatura de los compuestos organicos y la comprensión del mecanismo de ciertas reacciones como la transmetilacion.
Así, si separamos un hidrógeno de un metano (CH4) nos quedaría el grupo metilo (CH3-), pero este grupo no puede estar aislado pues en ese caso sería el radical metilo (CH3) altamente reactivo. Son muy frecuentes y aparecen como sustituyentes o unidades estructurales en muchos compuestos orgánicos.
El grupo metilo forma parte de una "familia" de sustituyentes orgánicos llamados grupos alquilo alquílicos, ya que siguen un mismo patrón: sólo contienen átomos de carbono e hidrógeno, unidos por enlace covalente sencillo en la serie homologa -(CH2)n-H con fórmula molecular CnH2n+1 y al ser un grupo funcional forman parte de una molécula mayor. Cuando un grupo metilo se separa de una molécula, se convierte en un radical metilo.
Si los ordenamos de menor a mayor número de átomos de C, los cuatro primeros tienen nombres específicos (metilo, etilo, propilo y butilo) mientras que los que siguen sólo se denominan con la raíz latina según el número de carbonos (pent-, hex-, etc.) y la terminación -il(o).
Radical
Fórmula
simplificada
Fórmula semi-desarrollada
Metilo
-CH3
-CH3
Etilo
-C2H5
-CH2-CH3
Propilo
-C3H7
-CH2-CH2-CH3
Butilo
-C4H9
-CH2-CH2-CH2-CH3
Pentilo
-C5H11
-CH2-CH2-CH2-CH2-CH3
Hexilo
-C6H13
-CH2-CH2-CH2-CH2-CH2-CH3
Heptilo
-C7H15
-CH2-CH2-CH2-CH2-CH2-CH2-CH3
Octilo
-C8H17
-CH2-CH2-CH2-CH2-CH2-CH2-CH2-CH3
Nonilo
-C9H19
-CH2-CH2-CH2-CH2-CH2-CH2-CH2-CH2-CH3
Decilo
-C10H21
-CH2-CH2-CH2-CH2-CH2-CH2-CH2-CH2-CH2-CH3


jueves

Aldehidos.

Aldehido.


Los aldehídos son compuestos organicos caracterizados por poseer el grupo funcional -CHO. Se denominan como los alcoholes correspondientes, cambiando la terminación -ol por -al. Etimologicamente, la palabra aldehído proviene del latin cientifico alcoholdehydrogenatum (alcohol deshidrogenado).
Propiedades físicas
·         La doble unión del grupo carbonilo son en parte covalentes y en parte ionicas dado que el grupo carbonilo está polarizado debido al fenómeno de resonancia.
·         Los aldehídos con hidrógeno sobre un carbono sp³ en posición alfa al grupo carbonilo presentan isomería tartomerica. Los aldehídos se obtienen de la deshidratación de un alcohol primario, se deshidratan con permanganato de potasio, la reacción tiene que ser débil , las cetonas también se obtienen de la deshidratación de un alcohol , pero estas se obtienen de un alcohol secundario e igualmente son deshidratados con permanganato de potasio y se obtienen con una reacción débil , si la reacción del alcohol es fuerte el resultado será un ácido carboxílico.
Propiedades químicas
·         Se comportan como reductor, por oxidación el aldehído de ácidos con igual número de átomos de carbono.
·         La reacción típica de los aldehídos y las cetonas es la adición nucleofilica.


martes

Alcanos

Los alcanos son hidrocarburos, es decir, que tienen solo átomos de carbono e hidrogeno. La formula general para alcanos alifáticos (de cadena lineal) es CnH2n+2,1 y para ciclo alcanos es CnH2n.2 También reciben el nombre de hidrocarburos saturados.
Los alcanos son compuestos formados solo por átomos de carbono e hidrocarburos no presentan funcionalización alguna, es decir, sin la presencia de grupos funcionales como el carbonilo, carboxilo (-COOH), amida (-CON=), , etc. La relación C/H es de CnH2n+2 siendo n el número de átomos de carbono de la molécula, (como se verá después esto es válido para alcanos de cadena lineal y cadena ramificada pero no para alcanos cíclicos). Esto hace que su reactividad sea muy reducida en comparación con otros compuestos orgánicos, y es la causa de su nombre no sistemático: parafinas (del latín, poca afinidad). 

C
Nombre
1
Metano
CH4
2
Etano
C2H6
3
Propano
C3H8
4
n-Butano
C4H10
5
n-pentano
C5H12
6
n-Hexano
C6H14
7
n-Heptano
C7H16
8
n-Octano
C8H18
9
n-Nonano
C9H20
10
n-Decano
C10H22
11
n-Undecano
C11H24
12
n-Dodecano
C12H26

lunes

Enlaces

Enlace Quimico:
Un enlace químico es el proceso químico responsable de las interacciones entre átomos y moléculas, que tiene una estabilidad en los compuestos químicos diatómicos y poliatómicos.
Enlace Covalente:
Un  enlace covalente entre dos átomos o grupos de átomos se produce cuando estos átomos se unen, para alcanzar el octeto estable, comparten electrones del último nivel. La diferencia de electronegatividades entre los átomos no es suficiente.
De esta forma, los dos átomos comparten uno o más pares electrónicos en un nuevo tipo de orbital, denominado orbita molecular. Los enlaces covalentes se suelen producir entre elementos gaseosos o no metales.

Enlace Covalente tipo Sigma:
El enlace sigma (enlace σ) es el tipo más fuerte de enlace quimico covalente, incluso más fuerte que el enlace pi, el cual forma el doble enlace. El orbital sigma se define de forma más clara para moléculas diatómicas usando el lenguaje y las herramientas de la simetría de grupos. En esta aproximación formal, un enlace σ es simétrico con respecto a la rotación alrededor del eje del enlace. Por esta definición, las formas comunes de enlace σ son s+s, pz+pz, s+pz, y dz2+dz2 (donde z está definido como el eje del enlace)

Enlace Covalente tipo Pi:
Los enlaces pi (enlaces π) son enlaces quimicos covalentes donde dos lóbulos de un orbital involucrado en el enlace solapan con dos lóbulos del otro orbital involucrado. Estos orbitales comparten un plano nodal que pasa a través de los nucleos involucrados.

jueves

Cetonas.


Cetona.
Una cetona es un compuesto orgánico caracterizado por poseer un grupo funcional carbonilo unido a dos átomos de carbono, a diferencia de un aldehído, en donde el grupo carbonilo se encuentra unido al menos a un átomo de hidrógeno. Cuando el grupo funcional carbonilo es el de mayor relevancia en dicho compuesto orgánico, las cetonas se nombran agregando el sufijo -ona al hidrocarburo del cual provienen (hexano, hexanona; heptano, heptanona; etc). También se puede nombrar posponiendo cetona a los radicales a los cuales está unido (por ejemplo: metilfenil cetona). Cuando el grupo carbonilo no es el grupo prioritario, se utiliza el prefijooxo- (ejemplo: 2-oxopropanal).
El grupo funcional carbonilo consiste en un átomo de carbono unido con un doble enlace covalente a un átomo de oxígeno.

El tener dos radicales orgánicos unidos al grupo carbonilo, es lo que lo diferencia de los ácidos, aldehídos, esteres. El doble enlace con el oxígeno, es lo que lo diferencia de los alcoholes y éteres. Las cetonas suelen ser menos reactivas que los aldehídos dado que los grupos alquílicos actúan como dadores de electrones por efecto inductivo.

Alquinos Ramificados.



Alquinos ramificados.

El detalle importante es, que desde que no existan sustituyentes con mayor rango, la numeración siempre se realiza con respecto al triple enlace, lo que implica que solo existe un marco de referencia en los alquinos.

Las ramificaciones normales son grupos alquilo, y esa nomenclatura la tratamos ya.

Ubicar la posición de los sustituyentes (ramificaciones) y nombrarlas, según la nomenclatura de los grupos alquilo o grupos alquilo ramificados, según sea el caso. Luego se colocan los nombres de las ramificaciones y se las ordena en el nombre igual que como se hace con los alcanos ramificados.


miércoles

Alcanos Ramificados


Alcanos Ramificados.
Igual que los alcanos lineales, son compuestos de carbono e hidrógeno formados por enlaces simples carbono-carbono y carbono-hidrógeno. La fórmula molecular de los alcanos es CnH2n+2, donde n representa el número de átomos de carbono.
Para nombrarlos:

  • se selecciona la cadena más larga
  • se numeran los carbonos de esta cadena de forma que el primer sustituyente tenga el menor índice posible.Si los sustituyentes están colocados a igual distancia de los átomos de carbono terminales, prevalece el más sencillo.
  • al nombrar los grupos que forman las ramificaciones hay que decir cuántos y dónde se han insertado, nombrando los sustituyentes terminados en il y por orden alfabético.